INICIO / GUÍA DE VIAJES / GUÍA DE CAMBOYA
Ciudad Phnom Penh, Una capital con mucha historia
Ciudad Phnom Penh, La capital de Camboya es una ciudad con poco encanto pero que alberga mucha historia viva. ¿Vale la pena ir Phnom Penh? Pues la respuesta es la peor de todas: depende. Muchos te dirán que no tiene nada, y es cierto, pero hay dos lugares que tienes que visitar sí o sí: los campos de exterminio y el museo del genocidio de los jemeres rojos. En este post nos centraremos en todo lo que tiene que ver con la ciudad en exclusiva. A los killing fields (Nombre popular con el que se les conoce a los campos de exterminio) y el museo del genocidio, les dedicaremos una entrada especial. Sin más, aquí tienes la información más práctica para que puedas organizar tu visita.
Estás planeando un viaje a Camboya? En la Guía para viajar a Camboya repasamos punto por punto todo lo que tienes que tener en cuenta para preparar tu viaje.
Cómo llegar y salir de Phnom Penh
Vuelos a Phnom Penh: Hay muchos vuelos directos entre Phnom Penh y diferentes ciudades del sudeste asiático. Casi todas las compañías aéreas del Asia como Air Asia, Bangkok Airways, Vietnam Airlines, entre otras, tienen desde/a Phnom Penh.
Buses a Phnom Penh: El bus es el medio de transporte más usado por los viajeros en Camboya. Puedes llegar a Phnom Penh desde prácticamente cualquiera ciudad de Camboya, por lejana que sea: Siem Reap, Ratanakiri o Mondulkiri, o Sihanoukville, vayas donde vayas, hay un bus que hace la ruta. En Phnom Penh no hay una estación de bus general desde donde salgan todos los buses. Cada compañía tiene su ubicación, puede ser una calle, un párquing, las oficinas centrales, etc. Muchas de las compañías ofrecen recogida gratuita en el hostel hasta el bus.
El tren a Phnom Penh: Existe una línea de tren que cubre el trayecto Phnom Penh – Sihanoukville. (y a la inversa). Sale tres veces por semana, y puedes comprar los tickets directamente en la estación de tren de Phnom Penh. La estación de tren de se encuentra muy céntrica, justo al lado del mercado central. Aquí tienes el horario:
- Phnom Penh – Sihanoukville: Viernes- 15h; Sábado – 7:00AM; Domingo – 7:00AM
- Sihanoukville – Phnom Penh: Sábado – 7:00AM; Domingo – 7:00AM y 16h
Dónde dormir en Phnom Penh
Llegar a una ciudad tan grande puede resultar agobiante, sobre todo a la hora de buscar alojamiento. Para ello es importante tener una idea del mapa de la ciudad. Dónde están los puntos de mayor interés, las zonas más turísticas, etc. La zona más aconsejable para dormir en Phnom Penh es la del Mercado Central (Central Market) y la del Palacio Real (Royal Palace). Fuera de esas zonas te advertimos que no es del todo una ciudad segura fuera del horario diurno. Nos lo advirtieron muchas veces.
Dónde comer en Phnom Penh
En cuestión de restaurantes, si estás cansado de arroz y fideos, puedes comer una buena pizza al horno por unos 5-6$ puedes ir al Valentinos. Aunque tiene aspecto de bar de copas, las pizzas están buenas a buen precio. Si necesitas un supermercado grande, acude a los Lucky Market. Tienes uno céntrico en el Sorya Mall.
Qué ver y hacer en Phnom Penh
Nosotras creemos que con un día de visita es suficiente para ver lo esencial de la ciudad. Si eres un viajero madrugador, en un día puedes ver.
Los Killing Fields (Choeung Ek Memorial): La revolución llevada a cabo por los Khmeres Rojos significo un exterminio de casi un cuarto de la población de Camboya de aquella época, convirtiéndose en el mayor genocidio que ha habido en todo el Sudeste Asiático. Este genocidio fue perfectamente planificado por lideres khmeres quienes creían que la revolución solo podría triunfar eliminado los elementos impuros o contrarrevolucionarios y volviendo el país a una sociedad más agrícola y rural. Esto hizo que cualquier persona que para los khemeres no fuera apta para esta nueva sociedad fuera literalmente eliminada en alguno de los campos de exterminio que había por el país. De todos uno de los más famosos fue el Choeung Ek en las afueras de Phnom Penh. En Choeung Ek fueron asesinadas más de 8000 personas, todas ellas de la manera más cruel posible. Muchos de ellos pasaron previamente por el centro de torturas de Tuol Sleng o S 21 como se la conocía también, donde eran acusados y condenados a muerte.
Una de las primeras cosas que te marca en la visita, no es el simple hecho de estar en un campo de la muerte, es también ver e imaginar la manera en que se hacia, todas ellas muy crueles. Especialmente llamativo, que cuando lo contemplas te corre un escalofrío por el cuerpo, es el llamado árbol de los niños, lugar donde eran golpeados de manera salvaje los menores hasta ocasionarles la muerte. En la visita por Choeung Ek no dejaras de ver fosas en las que en muchas todavía podrás apreciar restos humanos. Junto el paseo por los alrededores también se visita el museo y la estupa conmemorativa donde nos podremos hacer una idea del horror que se vivió aquí y donde todavía podréis ver los restos de muchos de los asesinados que han podido ser identificados. Sin duda alguna es de los más imprescindibles que ver en Phnom Penh. La entrada 6$ (Incluye audio guía). Abre de 7:30 a 17h.
Toul Sleng S21 o Museo del Genocidio: Toul Sleng, era un instituto que se convirtió en un centro de detención donde se practicaron los métodos más crueles de interrogatorios. También llamada Prisión S – 21 fue un centro de máximo secreto donde mayoritariamente fueron asesinado miembros del propio régimen acusados de traidores y espías.Todos ellos eran obligados a confesar todo tipo de crímenes y obligados a delatar a amigos o familiares. Tras su paso por la prisión muchos de ellos, lo que podían sobrevivir a las torturas, eran llevados a campos de exterminio, en especial al cercano de Choeung Ek, donde eran asesinados. Lo que hoy se visita es el centro tal como lo abandonaron las tropas khemeres en su huida de la ciudad antes la llegada de las tropas vietnamitas que acabaron con el régimen. En su escapada, los khemeres solo tuvieron tiempo para asesinar a casi todos los presos (solo 7 sobrevivieron). Cuentas las crónicas que los soldados vietnamitas (curtidos en la batalla) se horrorizaron al ver las imágenes desoladoras que encontraron a su llegada al complejo, viendo todas las estancias e imaginándose cuanto horror había habido allí. Este sería el segundo imprescindible que ver en Phnom Penh. La visita pone los pelos de punto.
Te recomendamos que la hagas el mismo día junto con los Killing Field. La entrada al museo del genocidio son 5$ (8$ con audio guía). Abre de 7:30 a 17h. La visita al centro de divide por sus 4 bloques principales (A, B, C y D) donde podremos contemplar fotos de los antiguos detenidos, informacion de lo que supuso el genocidio khemer, objetos reales que sirvieron para torturar a los detenidos, relatos de antiguos carceleros y supervivientes (solo hubo 7 de los casi 20000 que pasaron por las instalaciones) o visitar las zonas de celdas. Se da la paradoja que la existencia del centro nunca fue admitida por el régimen khemer, incluso tras su caída. La existencia de este centro era claramente conocida por el régimen pues ali fueron purgados muchos de los cuadros medios del partido.
Visita al palacio real y su pagoda de plata: La entrada son 25.000 rieles. Abre de 7:30-11/14h-15h. Si vas fuera de horas de abertura se puede ver por fuera.
El Museo Nacional: Es el museo más grande el país. Si te gusta la historia de Camboya, o conocer más sobre el arte jemer debe ser una visita interesante. La entrada son 5$. Abierto todos los días.
Pagoda Sangkat Wat Phnom: La entrada es de 1$. Se dice que esta pagoda marca el lugar donde se fundó la ciudad de Phnom Penh.
Monumento a la Independencia: Monumento a la independencia es una exclusiva torre de estilo angkoriano ubicada en el corazón de la capital. El monumento es un lugar inimitable en toda la ciudad y fue construido en 1958 para memorizar el día de la independencia de Camboya cuando ganaron el protectorado francés para recuperar su libertad el 9 de noviembre 1953. El monumento mide 20 m de altura y tiene una forma de loto que se puede encontrar fácilmente en los sitios históricos de Angkor y Khmer. Esto lo puedes ver desde la calle, así que no tienes que desenfundar la cartera otra vez ; ). Se encuentra entre las calles Norodom Boulevard y Sihanouk Boulevard, así que si estás haciendo un recorrido con un tuk tuk simplemente dile que pase por delante.
Comprar en algún mercado local: Puedes ir a comprar al mercado centra, que es digamos un poco más auténtico que el mercado ruso, donde casi todo son tiendas de souvenirs y turistas.
Cómo recorrer Phnom Penh en un día
Como hemos comentado, es posible ver casi todos los puntos de interés en un solo día. Nosotras negociamosun tuk tuk que nos hizo el siguiente recorrido: Killing Fields+Museo Genocidio+Palacio Real+Sangkat Wat Phnom + Mercado Ruso + Monumento a la Independencia. Eso sí, hay que madrugar un poco, ya que la visita a los Killing Fields te tomará un par de horas, y la visita al Museo del Genocidio otro tanto (sobre todo si coges audio guía). Muchos hostels organizan salidas de un día o medio día para ver lo más importante de la ciudad. Es una buena oportunidad para unirte a gente y compartir gastos.